domingo, 16 de abril de 2017

Epistemología




¿Qué es la epistemología?
R://
La epistemología trasciende  del griego  episteme  verdadero conocimiento, ciencia y logos estudio, tratado. Este término viene a significar “el estudio del conocimiento, y como tal  se ha convertido en una rama de la filosofía que estudia el fundamento, los limites, la metodología del conocimiento. Dado a que su objetivo de estudio encuentra es el conocimiento se encuentra también con el conocimiento científico, según en el contexto que se dé, podría ser difícil distinguir entre epistemología y filosofía de la ciencia. En un ambiente  puramente filosófico se le conocería como la clásica teoría del conocimiento con esto podemos concluir que la epistemología es la disciplina que estudia el conocimiento.


¿Cuales problemas plantea la epistemología?
R://
La epistemología no plantea los problemas que se pueden encontrar en el libro los dos problemas fundamentales de la epistemología.

El problema de la inducción experiencia e hipótesis y el problema de la demarcación experiencia y metafísica en el problema de la inducción no dice que  el método científico no usa un razonamiento inductivo, sino hipotético-deductivo y el problema de la demarcación se refiere a definir los límites que deben conforma el concepto de “ciencia” las frontera suelen establecerse entre lo es conocimiento científico y no científico, entre ciencia y psudociencia, y entre ciencia y religión estos son los tres casos que abarca 


Principales ideas sobre el problema del conocimiento de los filósofos, que incluya la definición del concepto <> de cada uno: Friedrich Nietzsche y Mario Bunge

Friedrich Nietzsche :según Friedrich Nietzsche el intelecto humano no es el eje sobre el que el mundo gira para este pensador sino que es un recurso biológico que el ser humano pose para conservar su existencia el intelecto como nos enseña el autor en su fabula que relata en algún rincón del universo centellante, desparramado en innumerables sistemas solares, hubo una vez  un astro en que  animales inteligentes inventaron el conocimiento , como dice el autor en esas líneas el intelecto no es lago supremo ni maravilloso, no es lo más importante del universo, sino de un recurso que se posee dicho esto para Nietzsche la verdad no reside en el juicio, ni en la adecuación del intelecto con el objeto. Todos los juicios son falsos, en la medida que consisten en una "congelación" de un determinado aspecto de la realidad mediante el uso de conceptos. Siendo la realidad cambiante no podría dejarse encerrar por conceptos, que son estáticos, inmutables. Y siendo los conceptos la base de todos los juicios estos no pueden expresar ni captar la realidad, el devenir de lo real. Los conceptos no nos sirven para captar lo real, ni los juicios para expresar la verdad de lo real.
La verdad ha de ser un resultado de la intuición de lo real, de la captación directa de la realidad. Por ello, no podrá ser una verdad inmutable, y ni siquiera única, pues el mismo cambio de lo real no está exento de contradicciones.

Mario Bunge: El conocimiento para Mario Bunge la existencia va más allá de la de lo conocido y desconocido  ya que el conocimiento  trasciende de la conciencia y a la existencia trasciende  de la realidad que es objetiva  porque existe sin depender de la voluntad y la conciencia del ser humano el conocimiento se construye y reconstruye constantemente, se va desarrollando con el paso del tiempo se  van realizando más y más investigaciones que aportan datos nuevos para la compunción  de la realidad Para que se dé el proceso de conocimiento se necesita del objeto de estudio, lo susceptible de conocer; y del sujeto, el ente que conoce, poseedor de conciencia en la cual se refleja el conocimiento dado a que  la conciencia, el conocimiento, es una cualidad única de los seres humanos dotados de razón. El ser humano tiene la facultad de pensamiento, la capacidad de conocer con esto podemos decir que  para Mario Bunge la verdad el aquello que es verificable su pensamiento se basa  en la verificabilidad desde el conocimiento científico  y el estudio epistemológico lo cual lleva a la utilización de la  evidencia, la hipótesis, el método científico y la comprobación además de diversos métodos teóricos y leyes científicas   

 ¿Qué es la ciencia?
R://
Para definir la ciencia se podría decir de esta que es la rama del saber humano formada por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre un tema determinado que son obtenidos mediante el proceso de la observación y la experimentación para  alcanzar la explicación de sus principios y causas, dar la formulación y obtener la verificación de hipótesis esta también  se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos otra forma de definir ciencia es afirmar que es el conocimiento basándose en la experimentación y la observación

¿Qué es el método científico?
R://
Se entiende por método científico una serie de procedimientos que hacen uso de la investigación científica para observar la extensión de los conocimientos dicho de otra manera para adquirir  más conocimiento con base en los conceptos que da la ciencia, podemos concebir el método  científico como una estructura un armazón el cual está formado por reglas y principios coherentes conectados  en una cadena de caracteres Quizás uno de los más útiles o adecuados métodos para tener respuestas, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras grandes interrogantes. Respuestas que no se pueden obtener de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como proceso bastante amplio, no como un acto donde se pasa de manera inmediata  de la ignorancia a la verdad  este es quizás el método más correspondiente  ya que este posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse.

Respuesta a la pregunta  ¿Cómo podemos tener certeza del saber religioso, si éste no ha sido producido por la aplicación del método científico?
R://
Porque científicamente no se ha comprobado  que no existió cristo y por eso a la humanidad  divide su historia en dos eras A.c y D.c