jueves, 30 de marzo de 2017

Renacimiento




Nicolas de cusa




Aspectos Biográficos : 
Fecha de nacimiento: 1401, Bernkastel-Kues, Alemania
Fecha de la muerte: 11 de agosto de 1464, Todi, Italia
Educación: Universidad de Heidelberg, Universidad de Colonia
Padres: Johan Krebs, Katherina Roemer
Influencias: Aristóteles, Platón, Tomás de Aquino, Maestro Eckhart,

Pensamiento: 
Nicolás de Cusa representa una figura clave en el pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, revelando las principales tendencias del mismo en su metafísica. Anticipó algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo el intelectualismo y el universalismo medievales. La concepción filosófica de Nicolás de Cusa contiene intrínsecamente una profunda reflexión estética. El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. La característica fundamental de su planteamiento es la utilización de metáforas vinculadas a las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas. La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores.

Obras:

• Cardenal
• Pensamiento filosófico
• De Docta Ignorantia
• Nicolás de Cusa reformador
• Cosmología de Nicolás de Cusa
• Nicolás de Cusa y la brujería.

      







Giordano bruno:
  


 Aspectos biográficos: 
Fecha de nacimiento: 1 de enero de 1548, Nola, Italia
Fecha de la muerte: 17 de febrero de 1600, Roma, Italia
Educación: Universidad de Toulouse
Padres: Giovanni Bruno, Fraulissa Savolino
Influencias: Nicolás Copérnico, Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Lucrecio, Ramon Llull, Averroes 

Pensamiento: 
Bruno llevará el heliocentrismo de Copérnico hasta sus más severas consecuencias: todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.





Nicolas Maquiavelo



   Aspectos biográficos:
Fecha de nacimiento: 3 de mayo de 1469, Florencia, Italia
Fecha de la muerte: 21 de junio de 1527, Florencia, Italia
Obras: La mandrágora
Influencias: Aristóteles, Platón, Leonardo da Vinci, Dante Alighieri, Más
Películas: The Mandrake Root, La mandrágora

Pensamiento: 
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

Obra filosófica:   
• El príncipe 
• La unidad de Italia 
• La guerra 





Tomas moro



Aspectos biográficos: 
Fecha de nacimiento: 7 de febrero de 1478, City de Londres, Reino Unido
Fecha de la muerte: 6 de julio de 1535, Londres, Reino Unido
Cónyuge: Jane Colt (m. 1505–1511)
Educación: Universidad de Oxford, Lincoln's Inn
Hijos: Margaret Roper, Elizabeth More, John More, Cicely More

Pensamiento: 
Thomas  pretendió representar su deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fe

Obras filosóficas: 
• La Carta a un monje 
Piensa La Muerte
• Dialogo de la Fortaleza Contra La Tribulación
• La Agonia De Cristo 
• Sobre La Tristeza De Cristo
• Ultimas Cartas





Erasmo de Rotterdam 



 Aspectos biográficos:
Fecha de nacimiento: octubre de 1466, Róterdam, Países Bajos
Fecha de la muerte: 12 de julio de 1536, Basilea, Suiza
Educación: Colegio de Montaigu, Universidad de Turín
Padres: Roger Gerard, Margaretha Rogerius
Influencias: Martín Lutero, Cicerón, Giovanni Pico della Mirandola

Pensamiento: 
Su pensamiento, al igual que en sus escritos, la filosofía de Cristo ocupa el lugar central. Con este nombre denomina, en palabras de Léon E. Halkin, a “una síntesis de la teología y de la espiritualidad, síntesis hecha de conocimiento y de amor, alimentada por la meditación, y la plegaria y la renunciación, coronada por la unión a Dios…”. Se trata de la única filosofía que alcanza el fin que todo el mundo busca: la felicidad, meta a la que sólo se puede llegar mediante una lucha espiritual, cuyas reglas da en su enchiridion.

obras filosóficas: 

• Adagios 
• Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano)
• De ratione studii (Sobre el método de estudio)
• Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) 









viernes, 17 de marzo de 2017

Renacimiento

Nicolas de cusa



Aspectos Biográficos : 
Fecha de nacimiento: 1401, Bernkastel-Kues, Alemania
Fecha de la muerte: 11 de agosto de 1464, Todi, Italia
Educación: Universidad de Heidelberg, Universidad de Colonia
Padres: Johan Krebs, Katherina Roemer
Influencias: Aristóteles, Platón, Tomás de Aquino, Maestro Eckhart,

Pensamiento: 
Nicolás de Cusa representa una figura clave en el pensamiento estético y filosófico del Renacimiento, revelando las principales tendencias del mismo en su metafísica. Anticipó algunos de los rasgos de la época moderna, pero sin rechazar por completo el intelectualismo y el universalismo medievales. La concepción filosófica de Nicolás de Cusa contiene intrínsecamente una profunda reflexión estética. El cardenal alemán muestra un gran interés por los problemas de la creación, la mímesis, la percepción visual y la variedad. La característica fundamental de su planteamiento es la utilización de metáforas vinculadas a las artes plásticas, ciencias ópticas y matemáticas. La estética de Nicolás de Cusa y la práctica artística y teórica del Renacimiento son componentes de un paradigma común y, aunque los objetivos de la filosofía mística y el arte son diferentes, los medios para sus logros pueden ser similares y mutuamente esclarecedores.

Obras:

Cardenal
Pensamiento filosófico
De Docta Ignorantia
Nicolás de Cusa reformador
Cosmología de Nicolás de Cusa
Nicolás de Cusa y la brujería.

      







Giordano bruno:
  

 Aspectos biográficos: 
Fecha de nacimiento: 1 de enero de 1548, Nola, Italia
Fecha de la muerte: 17 de febrero de 1600, Roma, Italia
Educación: Universidad de Toulouse
Padres: Giovanni Bruno, Fraulissa Savolino
Influencias: Nicolás Copérnico, Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Lucrecio, Ramon Llull, Averroes 

Pensamiento: 
Bruno llevará el heliocentrismo de Copérnico hasta sus más severas consecuencias: todo el sistema aristotélico era falso, entonces, la bóveda celeste estalla en miles de fragmentos... el universo es infinito y en él hay infinitos mundos. Se produce una ruptura respecto a la concepción griega en la cual lo perfecto es finito y limitado. Por otra parte "universo" y "mundo" dejan de ser sinónimos para incluirse uno en el otro. Se hace imposible determinar así cuál es el centro del universo, más difícil aún es afirmar su circunferencia. Ya no hay esferas transparentes: los astros vagan libremente por el espacio y también desaparecen las regiones celestes porque todos los astros se componen de los mismos elementos.





Nicolas Maquiavelo



   Aspectos biográficos:
Fecha de nacimiento: 3 de mayo de 1469, Florencia, Italia
Fecha de la muerte: 21 de junio de 1527, Florencia, Italia
Obras: La mandrágora
Influencias: Aristóteles, Platón, Leonardo da Vinci, Dante Alighieri, Más
Películas: The Mandrake Root, La mandrágora

Pensamiento: 
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.

Obra filosófica:   
El príncipe 
La unidad de Italia 
La guerra 





Tomas moro



aspectos biográficos: 
Fecha de nacimiento: 7 de febrero de 1478, City de Londres, Reino Unido
Fecha de la muerte: 6 de julio de 1535, Londres, Reino Unido
Cónyuge: Jane Colt (m. 1505–1511)
Educación: Universidad de Oxford, Lincoln's Inn
Hijos: Margaret Roper, Elizabeth More, John More, Cicely More

Pensamiento: 
Thomas  pretendió representar su deseo de un lugar donde la religión fuese libre y los hombres tuvieran capacidad de decisión sobre su fe

Obras filosóficas: 
La Carta a un monje 
Piensa La Muerte
Dialogo de la Fortaleza Contra La Tribulación
La Agonia De Cristo 
Sobre La Tristeza De Cristo
Ultimas Cartas





Erasmo de Rotterdam 



 Aspectos biográficos:
Fecha de nacimiento: octubre de 1466, Róterdam, Países Bajos
Fecha de la muerte: 12 de julio de 1536, Basilea, Suiza
Educación: Colegio de Montaigu, Universidad de Turín
Padres: Roger Gerard, Margaretha Rogerius
Influencias: Martín Lutero, Cicerón, Giovanni Pico della Mirandola

Pensamiento: 
Su pensamiento, al igual que en sus escritos, la filosofía de Cristo ocupa el lugar central. Con este nombre denomina, en palabras de Léon E. Halkin, a “una síntesis de la teología y de la espiritualidad, síntesis hecha de conocimiento y de amor, alimentada por la meditación, y la plegaria y la renunciación, coronada por la unión a Dios…”. Se trata de la única filosofía que alcanza el fin que todo el mundo busca: la felicidad, meta a la que sólo se puede llegar mediante una lucha espiritual, cuyas reglas da en su enchiridion.

obras filosóficas: 

Adagios 
Enchiridion militiis christiani (Manual del caballero cristiano)
De ratione studii (Sobre el método de estudio)
Enchomion moriae seu laus stultitiae (Elogio de la locura) 








jueves, 16 de marzo de 2017

Debate Fe vs Razón


Problema 1: ¿Por qué hay algo en vez de nada?

Tesis: Hay un ser divino que creo algo

Argumento: Si hay un ser divino ya que desde un principio nos vienen inculcando que hay un ser que creo el mundo y también a nosotros y al paso del tiempo nosotros fuimos creando objetos para nuestra supervivencia y para mejorar nuestra calidad de vida  gracias a ese ser divino que nos dio el don de imaginar cosas impresionantes y hacerlas reales, a través del tiempo nosotros hemos olvidado que ese ser divino existe por eso muchas veces hemos sufrido al apartarlo de nosotros, creemos  que es más coherente decir que si hay algo ya que si no lo hubiera no lo percibiríamos como lo hacemos cada día.

Vídeo:









Problema 2: ¿Cuál es la causa del mal?

Tesis: El ser humano se ha encargado de hacer el mal
Argumento: A través del tiempo el hombre con sus nuevas creaciones se ha venido destruyendo, la causa del mal es la imaginación del hombre ya que en muchas ocasiones nos han causado dolor y sufrimiento al crear objetos que destruyen nuestra naturaleza y a nosotros mismos porque pensamos muchas veces que no afectara en nada cuando es todo lo contrario, el hombre busca su propio beneficio sin importar con lo que afecte su alrededor, creemos que aquellos elementos nos pueden ayudar o mejorar la calidad de vida y no pensamos que aquel dinero que invertimos en ese objeto nos puede servir para mejorar la calidad de vida de alguna parte de la sociedad.

Vídeo:







Problema 3: ¿Existe el alma?

Tesis:  Todo ser vivo tiene alma

Argumento: Un ser humano no es nada sin alma ya que el alma es quien da vida al cuerpo y a su vez las órdenes de este, existen tres tipos de alma: 1) el alma racional, es inmortal, se sitúa en el cerebro, es el alma que nos ayuda a descubrir nuevos conocimientos, 2) el alma irascible, es inmortal, se sitúa en el pecho, es el alma que da valor y voluntad, 3) el alma concupiscible, es mortal, se sitúa en el abdomen,  es el alma que complace los deseos placeres y pasiones. El alma existe ya que si nos podemos dar cuenta todos obtenemos nuevos conocimientos, nos llenamos de valor, y sentimos placer en algún momento de nuestra vida, si el alma no existiera no fuéramos capaces de sentir y obtener esto, seriamos un  objeto más.

Vídeo:







Problema 4: ¿Qué debemos esperar como humanidad?

Tesis: nuestro fin como persona en este mundo

Argumento: no tenemos nada más que esperar en este mundo si no como tal la muerte ya que como personas hemos vivido ya nuestro tiempo debido, además nosotros mismos nos encargamos de destruirnos emocionalmente y físicamente ya que por cualquier cosa material o sentimental, nos vamos desgastando y por ende el cuerpo ya no aguanta y si aguanta sería muy difícil seguir con su vida normal. Al mismo tiempo que vamos inventando cosas que nos destruyen poco a poco, la humanidad no debe más que esperar que llegue a su final como cuerpo material y empezar a vivir en un nuevo mundo como espíritu.


Vídeo: